martes, 29 de julio de 2025

La neurodivergencia en adultos

 La neurodivergencia en adultos se refiere a las diferencias en el funcionamiento cerebral y la forma en que las personas procesan la información, se comportan y se relacionan con el mundo. Este término engloba una variedad de condiciones, incluyendo el autismo, el TDAH, la dislexia, entre otras, y reconoce que estas diferencias no son desviaciones de la normalidad, sino variaciones naturales del cerebro humano. 

¿Qué implica la neurodivergencia en adultos?

Diversidad de funcionamiento:

Las personas neurodivergentes pueden tener fortalezas y desafíos únicos en áreas como la atención, la comunicación, la regulación emocional y la interacción social. 

Impacto en la vida diaria:

Estas diferencias pueden influir en la forma en que una persona aprende, trabaja, se relaciona con los demás y maneja sus emociones y tareas cotidianas. 

Importancia del autoconocimiento:

Reconocer y comprender la neurodivergencia es fundamental para el bienestar y el desarrollo personal, permitiendo a los adultos neurodivergentes identificar sus fortalezas y desarrollar estrategias para afrontar los desafíos. 

Búsqueda de apoyo:

La terapia y el apoyo especializado pueden ser útiles para ayudar a los adultos neurodivergentes a comprender sus características, desarrollar estrategias de afrontamiento y mejorar su calidad de vida. 

Condiciones comunes dentro de la neurodivergencia en adultos:

Trastorno del Espectro Autista (TEA):

Las personas con TEA pueden tener dificultades en la comunicación e interacción social, así como patrones de comportamiento e intereses restringidos. 

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH):

El TDAH puede manifestarse en dificultades para mantener la atención, controlar la impulsividad y regular los niveles de actividad. 

Dislexia:

La dislexia se caracteriza por dificultades en la lectura y la escritura, a pesar de una inteligencia normal. 

Altas Capacidades:

Las personas con altas capacidades pueden tener habilidades cognitivas excepcionales, pero también pueden enfrentar desafíos en la adaptación social y emocional. 

En resumen, la neurodivergencia es una parte natural de la diversidad humana. Reconocer y comprender las diferencias en el funcionamiento cerebral, tanto en adultos como en niños, es fundamental para crear entornos inclusivos y de apoyo que permitan a cada persona desarrollar su máximo potencial. 



lunes, 21 de julio de 2025

SOY AUTISTA: característica en mujeres

Estas son algunas de las características:
En el comportamiento:
*Menos propensas a actuar física o agresivamente.
*Interés concreto en un tema que a menudo pueden ser animales o literatura.
*Parece ansiosa cuando hay cambios.
*Observa el comportamiento humano, aprendiendo a enmascarar u ocultar estas dificultades.
*Puede jugar apropiadamente con juguetes y participar en juegos de roles.
*Tendencia al perfeccionismo en aspectos de su vida.
*Alto riesgo de desórdenes de alimentación.
*Presentan menos stimming (movimientos o ruidos repetitivos o inusuales que se usan para autoestimulación o regulación).
En la comunicación:
*Intenta evitar el contacto visual frecuentemente, especialmente si se sienten incómodas en una conversación.
*Usa gestos de imitación en la comunicación.
*Puede tener un vocabulario excepcional.
*Tiende a imitar en lugar de proporcionar respuestas naturales o improvisadas.
*Puede conversar de manera predecible , con un “guion”.
*Puede usar expresiones extrañas, respuestas verbales inesperadas a veces.
En los aspectos sociales:
*Suelen ser más conscientes de la necesidad de actuar socialmente.
*Son aparentemente tímidas, hace grandes esfuerzos por no estar en el centro de atención.
*Suelen tener uno o dos amigos en la escuela primaria, generalmente en roles de «seguidores», protegidas por otros niñas o niños más maduros.
*Pueden ser frecuentemente acosadas en la escuela secundaria.
*Les gusta controlar las situaciones en todo momento.
*Por lo general, se mantiene bien en entornos fuera de casa y explota en casa con quien tiene más confianza.





jueves, 17 de julio de 2025

La neurodivergencia

La neurodivergencia se refiere a la variación en la forma en que los cerebros procesan la información y se comportan. No es un diagnóstico en sí mismo, sino un término general que engloba a personas con diferentes formas de funcionamiento neurológico, como las que tienen autismo, TDAH, dislexia, etc. Las personas neurodivergentes pueden experimentar desafíos en áreas como la comunicación social, el procesamiento sensorial, la atención y la concentración, pero también pueden poseer fortalezas únicas y perspectivas innovadoras.

Señales comunes de neurodivergencia:

Dificultades en la comunicación social:
Pueden incluir problemas para entender señales sociales, mantener conversaciones o establecer relaciones interpersonales.

Patrones de comportamiento repetitivos o restrictivos:
Algunos ejemplos son la necesidad de seguir rutinas estrictas, intereses muy específicos o dificultad para adaptarse a cambios.

Dificultades en el procesamiento sensorial:
Sensibilidad a luces, sonidos, texturas u olores, o por el contrario, baja sensibilidad a ciertos estímulos.

Problemas de atención y concentración:
Dificultad para mantener la atención en tareas, hiperfoco en temas de interés, o distraerse fácilmente.

Intereses intensos en temas específicos:
Una pasión profunda y duradera por un tema en particular, dedicando mucho tiempo y energía a explorarlo.

Dificultades en la organización y planificación:
Problemas para administrar el tiempo, organizar tareas o mantener el espacio de trabajo ordenado.

Reacciones emocionales intensas:
Experimentar emociones de manera más profunda o tener dificultades para regularlas.

Diferencias en la forma de aprender y procesar información:
Algunas personas neurodivergentes pueden aprender mejor a través de métodos visuales, auditivos o kinestésicos.

Qué hacer si sospechas que eres neurodivergente:

1. Busca un profesional:
Contacta a un psicólogo o psiquiatra especializado en neurodiversidad para una evaluación formal.

2. Reflexiona sobre tus experiencias:
Considera cómo te has sentido y comportado a lo largo de tu vida. ¿Has experimentado dificultades en áreas como la comunicación, el aprendizaje o la regulación emocional?.

3. Investiga:
Lee sobre diferentes condiciones neurodivergentes y busca recursos que te ayuden a entenderte mejor.

4. Acepta tus diferencias:
Reconoce que la neurodivergencia es una forma válida y natural de ser, y celebra tus fortalezas y perspectivas únicas.

Recuerda: La neurodivergencia no es un problema a "arreglar", sino una variación natural del cerebro humano. Buscar ayuda profesional y comprender tus propias experiencias puede ayudarte a vivir de manera más plena y satisfactoria.