martes, 29 de julio de 2025

La neurodivergencia en adultos

 La neurodivergencia en adultos se refiere a las diferencias en el funcionamiento cerebral y la forma en que las personas procesan la información, se comportan y se relacionan con el mundo. Este término engloba una variedad de condiciones, incluyendo el autismo, el TDAH, la dislexia, entre otras, y reconoce que estas diferencias no son desviaciones de la normalidad, sino variaciones naturales del cerebro humano. 

¿Qué implica la neurodivergencia en adultos?

Diversidad de funcionamiento:

Las personas neurodivergentes pueden tener fortalezas y desafíos únicos en áreas como la atención, la comunicación, la regulación emocional y la interacción social. 

Impacto en la vida diaria:

Estas diferencias pueden influir en la forma en que una persona aprende, trabaja, se relaciona con los demás y maneja sus emociones y tareas cotidianas. 

Importancia del autoconocimiento:

Reconocer y comprender la neurodivergencia es fundamental para el bienestar y el desarrollo personal, permitiendo a los adultos neurodivergentes identificar sus fortalezas y desarrollar estrategias para afrontar los desafíos. 

Búsqueda de apoyo:

La terapia y el apoyo especializado pueden ser útiles para ayudar a los adultos neurodivergentes a comprender sus características, desarrollar estrategias de afrontamiento y mejorar su calidad de vida. 

Condiciones comunes dentro de la neurodivergencia en adultos:

Trastorno del Espectro Autista (TEA):

Las personas con TEA pueden tener dificultades en la comunicación e interacción social, así como patrones de comportamiento e intereses restringidos. 

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH):

El TDAH puede manifestarse en dificultades para mantener la atención, controlar la impulsividad y regular los niveles de actividad. 

Dislexia:

La dislexia se caracteriza por dificultades en la lectura y la escritura, a pesar de una inteligencia normal. 

Altas Capacidades:

Las personas con altas capacidades pueden tener habilidades cognitivas excepcionales, pero también pueden enfrentar desafíos en la adaptación social y emocional. 

En resumen, la neurodivergencia es una parte natural de la diversidad humana. Reconocer y comprender las diferencias en el funcionamiento cerebral, tanto en adultos como en niños, es fundamental para crear entornos inclusivos y de apoyo que permitan a cada persona desarrollar su máximo potencial. 



lunes, 21 de julio de 2025

SOY AUTISTA: característica en mujeres

Estas son algunas de las características:
En el comportamiento:
*Menos propensas a actuar física o agresivamente.
*Interés concreto en un tema que a menudo pueden ser animales o literatura.
*Parece ansiosa cuando hay cambios.
*Observa el comportamiento humano, aprendiendo a enmascarar u ocultar estas dificultades.
*Puede jugar apropiadamente con juguetes y participar en juegos de roles.
*Tendencia al perfeccionismo en aspectos de su vida.
*Alto riesgo de desórdenes de alimentación.
*Presentan menos stimming (movimientos o ruidos repetitivos o inusuales que se usan para autoestimulación o regulación).
En la comunicación:
*Intenta evitar el contacto visual frecuentemente, especialmente si se sienten incómodas en una conversación.
*Usa gestos de imitación en la comunicación.
*Puede tener un vocabulario excepcional.
*Tiende a imitar en lugar de proporcionar respuestas naturales o improvisadas.
*Puede conversar de manera predecible , con un “guion”.
*Puede usar expresiones extrañas, respuestas verbales inesperadas a veces.
En los aspectos sociales:
*Suelen ser más conscientes de la necesidad de actuar socialmente.
*Son aparentemente tímidas, hace grandes esfuerzos por no estar en el centro de atención.
*Suelen tener uno o dos amigos en la escuela primaria, generalmente en roles de «seguidores», protegidas por otros niñas o niños más maduros.
*Pueden ser frecuentemente acosadas en la escuela secundaria.
*Les gusta controlar las situaciones en todo momento.
*Por lo general, se mantiene bien en entornos fuera de casa y explota en casa con quien tiene más confianza.





jueves, 17 de julio de 2025

La neurodivergencia

La neurodivergencia se refiere a la variación en la forma en que los cerebros procesan la información y se comportan. No es un diagnóstico en sí mismo, sino un término general que engloba a personas con diferentes formas de funcionamiento neurológico, como las que tienen autismo, TDAH, dislexia, etc. Las personas neurodivergentes pueden experimentar desafíos en áreas como la comunicación social, el procesamiento sensorial, la atención y la concentración, pero también pueden poseer fortalezas únicas y perspectivas innovadoras.

Señales comunes de neurodivergencia:

Dificultades en la comunicación social:
Pueden incluir problemas para entender señales sociales, mantener conversaciones o establecer relaciones interpersonales.

Patrones de comportamiento repetitivos o restrictivos:
Algunos ejemplos son la necesidad de seguir rutinas estrictas, intereses muy específicos o dificultad para adaptarse a cambios.

Dificultades en el procesamiento sensorial:
Sensibilidad a luces, sonidos, texturas u olores, o por el contrario, baja sensibilidad a ciertos estímulos.

Problemas de atención y concentración:
Dificultad para mantener la atención en tareas, hiperfoco en temas de interés, o distraerse fácilmente.

Intereses intensos en temas específicos:
Una pasión profunda y duradera por un tema en particular, dedicando mucho tiempo y energía a explorarlo.

Dificultades en la organización y planificación:
Problemas para administrar el tiempo, organizar tareas o mantener el espacio de trabajo ordenado.

Reacciones emocionales intensas:
Experimentar emociones de manera más profunda o tener dificultades para regularlas.

Diferencias en la forma de aprender y procesar información:
Algunas personas neurodivergentes pueden aprender mejor a través de métodos visuales, auditivos o kinestésicos.

Qué hacer si sospechas que eres neurodivergente:

1. Busca un profesional:
Contacta a un psicólogo o psiquiatra especializado en neurodiversidad para una evaluación formal.

2. Reflexiona sobre tus experiencias:
Considera cómo te has sentido y comportado a lo largo de tu vida. ¿Has experimentado dificultades en áreas como la comunicación, el aprendizaje o la regulación emocional?.

3. Investiga:
Lee sobre diferentes condiciones neurodivergentes y busca recursos que te ayuden a entenderte mejor.

4. Acepta tus diferencias:
Reconoce que la neurodivergencia es una forma válida y natural de ser, y celebra tus fortalezas y perspectivas únicas.

Recuerda: La neurodivergencia no es un problema a "arreglar", sino una variación natural del cerebro humano. Buscar ayuda profesional y comprender tus propias experiencias puede ayudarte a vivir de manera más plena y satisfactoria.



viernes, 7 de marzo de 2025

La intolerancia a la lactosa es genética

 Se dice que “antes nadie era intolerante a la lactosa” y que la leche ha cambiado. ❌ Falso. La intolerancia a la lactosa siempre ha existido y su origen es genético, no un problema moderno.

¿Por qué pasa?

El intestino deja de producir lactasa, la enzima que descompone la lactosa. Sin lactasa, la lactosa fermenta en el intestino, causando hinchazón, gases y malestar.

No es algo nuevo: la intolerancia siempre existió

✔️ En la mayoría de los mamíferos, la lactasa desaparece tras el destete.

✔️ Algunas poblaciones humanas desarrollaron una mutación genética que les permite digerir la lactosa en la adultez.

Genética y ubicación: clave en la intolerancia

El porcentaje de intolerantes a la lactosa varía según la región:

🔹 Asia Oriental: 80-95%

🔹 África Occidental y Central: 70-90%

🔹 América del Sur: ~50%

🔹 Europa del Sur y Medio Oriente: 50-80%

🔹 Europa del Norte: 5-15%

📌 En el norte de Europa, donde el consumo de lácteos fue clave en la alimentación, se desarrolló la mutación que mantiene la producción de lactasa. En otras regiones, la mayoría de los adultos son intolerantes.

¿Por qué antes no se hablaba de esto?

No es que haya más intolerantes, sino que ahora hay más diagnóstico e información.

✔️ Antes, la gente asumía que los malestares digestivos eran normales.

✔️ Se consumían más productos fermentados (yogur, quesos curados) con menos lactosa.

✔️ Menos productos ultraprocesados con lactosa oculta.

💡 ¿Y la calidad de la leche?

No ha cambiado en términos de lactosa. La pasteurización y homogeneización no afectan la digestión de la leche ni son la causa de la intolerancia.

No todas las intolerancias son iguales

🔹 Leve: Puede consumir pequeñas cantidades de lácteos sin problemas.

🔹 Moderada: Tolera algunos productos con menos lactosa.

🔹 Severa: No tolera ni trazas de lactosa sin síntomas fuertes.

🔎 Conclusión:

La intolerancia a la lactosa no es un problema moderno, sino una cuestión de genética y evolución.

⚠️ Si tienes síntomas, consulta a un médico o nutricionista para un diagnóstico adecuado.



martes, 4 de febrero de 2025

9 Señales que indican que tienes sensibilidad al gluten

El gluten también es llamado “asesino silencioso”, porque puede causar daños severos en todo el cuerpo sin que te des cuenta hasta que sea demasiado tarde. La mayoría de las veces, el paciente ni siquiera es consciente de las consecuencias que puede experimentar al consumir este producto si tiene determinada alergia hacia él. Entonces, para no enfermarte, lo mejor es verificar si presentas sensibilidad al gluten. En Genial.guru hemos creado una lista de verificación de los principales síntomas que puedes presentar si sufres de sensibilidad al gluten.


1. Problemas en el tracto gastrointestinal

Los síntomas están relacionados principalmente con los intestinos: náuseas, hinchazón, diarrea, dolor abdominal, e incluso estreñimiento. Es bastante común que las personas asocien estas señales con otras enfermedades, haciendo que usualmente a los pacientes se les diagnostique por error síndrome del intestino irritable (SII). Los estudios confirman que alrededor del 10-15 % de la población mundial sufre de esta afección, pero esto puede llevar a personas con sensibilidad al gluten a no recibir el tratamiento adecuado para que sus síntomas desaparezcan por completo.

2. Cambios de peso inexplicables

La intolerancia al gluten puede conducir tanto a la pérdida de peso como al aumento de kilos sin ninguna razón específica. Esto sucede debido a procesos inflamatorios a nivel celular y trastornos metabólicos. Un cambio repentino en el peso puede estar ligado tanto a enfermedades bastante desagradables como a la intolerancia al gluten si se presenta con otro tipo de sintomatología propia de la malabsorción.


3. Desequilibrio hormonal

Existe una estrecha relación entre la sensibilidad al gluten y los trastornos hormonales que pueden ocurrir, como un ciclo menstrual irregular, fluctuaciones repentinas de peso, síndrome premenstrual y trastornos del sueño. Las fallas hormonales causadas por esta afección pueden acentuarse principalmente durante la pubertad, el embarazo y la menopausia. Debes tener en cuenta que estos síntomas son fáciles de reconocer en una mujer.


4. Problemas con el sistema nervioso central

El gluten aumenta la inflamación y la permeabilidad del intestino. Como resultado, los síntomas de la sensibilidad pueden ser tales como: problemas de concentración, depresión, ansiedad, insomnio y fatiga. Algunas personas con este padecimiento experimentan irritabilidad y otros sentimientos que cambian fácilmente. Según la información recopilada en un estudio, las personas con sensibilidad al gluten son más propensas que el resto a sufrir de migraña y cefalea. Las causas de esos dolores pueden ser muy variables. Alguien que sufre de sensibilidad puede experimentarlos 30-60 minutos después de cada comida.


5. Problemas en la piel y las uñas

La queratosis pilaris y la dermatitis herpetiforme son dos afecciones de la piel directamente relacionadas con la sensibilidad al gluten. Algunos de los síntomas incluyen picazón y erupciones que pueden aparecer en las manos, el tronco, la cara, los glúteos, los codos y el cuero cabelludo. Otro síntoma son las uñas débiles y quebradizas. Otras irritaciones como el eczema simulado también pueden indicar que sufres de esta afección.


6. TDAH: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Otra patología que puede estar asociada con la sensibilidad al gluten es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. El TDAH puede manifestarse tanto en niños como en adultos. Las personas que padecen este trastorno tienen poca capacidad de concentración y problemas de autocontrol. Una dieta libre de gluten puede ayudar a reducir sus síntomas.


7. Dientes en malas condiciones

Al sufrir de sensibilidad al gluten, la absorción de los elementos necesarios y minerales en el intestino se ve afectada. Esto también aplica para el calcio. El resultado puede ser un problema con los dientes y la cavidad oral: hipersensibilidad del esmalte dental, caries y úlceras en la cavidad mucosa. Si cuidas bien de tu boca, pero aun así notas que persisten algunos problemas, la razón para que esto suceda puede ser el consumo de gluten.


8. Anemia a causa de falta de hierro

A menudo, esta enfermedad es diagnosticada debido a la anemia por deficiencia de hierro. Sus síntomas incluyen disminución del volumen de sangre, fatiga, dificultad para respirar, dolores de cabeza, palidez en la piel, membranas mucosas, e incluso artritis. El hierro es poco digerible ya que, con la sensibilidad al gluten, hay una alteración de la absorción de este en el intestino.


9. Enfermedades autoinmunes

Muchas personas con enfermedades autoinmunes tienen un historial de sensibilidad al gluten. La enfermedad celíaca es un trastorno en el cual el sistema inmune ataca sus propias células intestinales después de que el gluten ingresa en ese órgano. El problema se complica por el hecho de que este padecimiento aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades autoinmunes, como tiroiditis de Hashimoto, hepatitis autoinmune, enfermedad de Crohn, diabetes, vitíligo, artritis reumatoide y esclerosis múltiple.


¿Cómo tratar la sensibilidad al gluten?

1. Hazte una prueba. Tu médico tomará una muestra de tu sangre y la analizará en búsqueda de anticuerpos que generalmente están presentes en la personas con enfermedad celíaca. Antes del examen, debes incluir gluten en tu dieta, ya que esto ayudará a evitar resultados poco confiables.


2. Elimina el gluten de tu dieta.

Este se encuentra presente en:

Trigo.

Centeno.

Bulgur.

Harina.

Sémola o trigo duro.

Y en muchos otros alimentos.

Revisa siempre la composición del producto que vas a consumir. No olvides darle preferencia a los que contienen la etiqueta “sin gluten”.

¿Has experimentado alguna vez estos síntomas de la sensibilidad al gluten? ¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios!